Ir al contenido principal

NOTAS PARA PENSAR EN NUESTRA PEDAGOGÍA INFANTIL ARGENTINA


NOTAS PARA PENSAR EN NUESTRA PEDAGOGÍA INFANTIL ARGENTINA:

·         Fundamentos del rechazo a la política pública para la Educación Inicial  que puede comprender a 4 000 000 de niños y niñas.
·         En defensa de los Derechos a la Educación Integral  y al Juego,   de todos los niños y niñas.
·         Tres afirmaciones, tres interrogantes y la necesidad de estar en alerta.

Por Equipo Profesores Formadores Investigadores de R:I:E:N:
Red de Investigadores en Educación para Niños de 45 días a 3 años.[1]
Septiembre –Octubre 2016


A modo de introducción.

En los días  1 y 2 de septiembre del 2016 la Dirección Nacional de Educación Inicial, perteneciente al Ministerio de Educación y Deportes,   a nivel nacional, convoca a todas las provincias y a sus Directores de Educación Inicial a participar del Simposio Internacional de Educación Inicial. Desafíos pedagógicos para los próximos años.
En el citado evento, se han convocado a especialistas de otros países europeos para que “nos enseñen” cómo abordar la propuesta educativa a desarrollar con niños menores de 6 años.

Se exponen líneas pedagógicas  que responden a paradigmas clásicos (como puede ser el caso de los Jardines de M. Montessori) y otros que presentan alternativas,  como son las Escuelas de Reggio Emilia, (entre otras),  considerando que resultan las “mejores”  formas de organizar Escuelas Infantiles para nuestros niños y niñas.  Desde  nuestra perspectiva, trabajando por el Derecho a recibir Educación desde el nacimiento, atendiendo a lograr Igualdad,  Calidad e Inclusión,  nos resulta  crítica y cuestionable la política pública educativa de la Educación Inicial,  y particularmente, el sentido,  las propuestas y los fundamentos de este evento.

Por esta razón, queremos compartir  nuestro rechazo a la postura formulada en dicho Simposio,   a estas políticas públicas y manifestar algunas líneas de pensamiento que fundamentan nuestra posición. 
En forma sintética, para aclarar argumentos y generar debate, condensamos  en tres afirmaciones y tres interrogantes que nos resultan claves.



Tres afirmaciones y tres preguntas:
I)
Afirmamos que:
Tenemos una producción pedagógica propia, argentina, potente, fecunda,  vasta y con importantes desarrollos argumentativos. 

Si bien  a través de nuestra historia en la Educación Inicial, se puede identificar  una centración en aportes de pioneros universales y empiria, progresivamente se fueron realizando producciones que comprenden sólidos fundamentos sustentados  en  investigaciones y conceptualizaciones elaboradas por  especialistas y docentes en diversas temáticas y áreas. En simultáneo,  se ha desarrollado  una amplia gama de experiencias con niños de Educación Inicial y con estudiantes  en formación Docente, en  Profesorados de Educación Inicial. Existen en ocasiones,  testimonios documentados de los desarrollos desplegados  en ámbitos nacionales, provinciales y jurisdiccionales.

Producción pedagógica que se sustenta en fuentes bibliográficas diversas.
Producción que si bien remite a algunos aportes de los denominados “universales”, comprende elaboraciones contextuadas o situadas,  con enfoques, o perspectivas originales reconstruidas laboriosamente en estas latitudes. También se ha apelado  a reconstrucciones de marcos teóricos que  remiten a escuelas, corrientes, enfoques o perspectivas, tanto latinoamericanas, como europeas, especialmente.
Producción pedagógica que comprende conceptualizaciones originales, algunas en estado embrionario y otras con mayor grado de desarrollo. Las mismas,   se han visto enriquecidas en las dos últimas décadas, con investigaciones rigurosas en campo, comprendiendo la diversidad de algunos de nuestros contextos nacionales.
Producción pedagógica que resulta fecunda, en tanto va logrando contrastar teoría y práctica, práctica y teoría.

Nos preguntamos
¿Por qué no se alienta, desde la política pública para la Educación Inicial las producciones de índole nacional?  ¿Es adecuado- apropiado  importar modelos pedagógicos tomados de otros contextos, para implementarlos en nuestro territorio ¿Cuál es el sentido? ¿Cuáles las razones? ¿Se busca calidad desde parámetros que responden a otras necesidades y realidades?. Acaso resulta un rezabio, o rémora,  de un  colonialismo aggiornado al siglo XXI, tipo:  “todo lo de afuera es mejor”??

II)
Afirmamos que:
Nuestra Pedagogía Infantil Argentina,  el campo de nuestra didáctica,  se ha nutrido de los aportes  y principios:

·         De los precursores universales, como es el caso, de María Montessori, las Hermanas Agazzi,  Federico Froebel,  Ovidio Decroly,...
·         De los equipos de profesores que en el  Instituto Superior del Profesorado (ISPEI) “Sara C. de Eccleston”  han coadyuvado a la fundación del:  campo de la Didáctica para la Educación Inicial centrada en el Juego, el campo del Jardín Maternal,   la Literatura Infantil,  entre otros aspectos. Sus  representantes son: Margarita Ravioli, Beatriz Capizzano, Cristina Fritzche, entre otras pedagogas y  formadoras especializadas en educación inicial. De la misma forma, también  Profesorados de Educación Inicial y universidades de distintas provincias, realizan aportes de diferente índole.
·         De nuestras MAESTRAS (con mayúsculas), Hebe San Martin de Duprat y Lydia  Penchansky de Bosch  que efectuaron elaboraciones y llevaron a la práctica las ideas de la Escuela Nueva en una brillante puesta en acto para niños de educación inicial con su propuesta del Juego-Trabajo o rincones, la autonomía, el trabajo en grupo, la experiencia directa, entre otros principios (pioneras en todo Latinoamérica) .
·         De los aportes de nuestros propios trabajos de investigación en Educación inicial. En los años 2000, a partir de la apertura de los espacios de investigación didáctica en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) y luego sostenido por el INFD (en tanto organismo nacional, dependiente del Ministerio de Educación),  se han desarrollado variadas investigaciones que ofrecen  aportes muy específicos en relación con la didáctica, el juego, la educación maternal, entre otros planteos singulares y de necesario desarrollo. 
·         De las vigorosa producción curricular, plasmada en los Diseños Curriculares. En particular desde el año 1983 a nuestros días (punto que es desarrollado en un Apartado III)
·         De los innumerables escritos (textos, documentos,  diseños curriculares, ponencias, investigaciones) de especialistas argentinos reconocidos, tanto a nivel nacional como  internacional. Escritos que analizan, proponen e implementan propuestas para la Educación Inicial  desde los años 80 (hace más de 30 años). Es así que podemos mencionar a:  Rosa Violante, Claudia Soto, Patricia Sarlé, Ana Malajovich, Rosa Windler, Elizabeth Marotta, Silvia Rebagliati, Carolina Sena, Rosa Garrido, Elvira Rodriguez de Pastorino, Andrea Fernández, Laura Vasta, Mariana Macias,  Judith Akoschky, Ema Brandt, Perla Jaritonsky, Alicia Zaina, Adriana Serulnicoff, Edith Weinstein, Diana Grunfeld,  Inés Rodríguez Saénz, Elisa Spakowsky,  Laura Bianchi, Mariana Spravkin, Patricia Berdichevsky, Lucía Moreau de Linares,  entre muchos otros.

Nuestra postura, no proviene del hecho de manifestar una  mirada endogámica, ni un nacionalismo a ultranza. Por el contrario, reconociendo la riqueza de aportes provenientes de pensadores y prácticas de contextos diferentes, tenemos la intención de que se tome plena conciencia del bagaje contruido, de la envergadura y potencia transformadora que compromete   la identidad (en tanto construcción histórica),  inherente al campo de la Educación Inicial. Campo que reconoce una rica historia,  que va albergando un conocimiento singular y propio, enriquecido por visiones complejas y múltiples, con prácticas situadas en nuestros contextos. Para nuestros niños en tanto, personas, Sujeto de Derecho, niñas y niños reales, sociales,  dramáticos, situados en contextos diversos.

Nos preguntamos:
¿Cuál es el sentido de proponer-armar escuelas infantiles siguiendo líneas pedagógicas extranjeras, si las propuestas e ideas de estos aportes ya han sido tomados como “fuente de inspiración”, o bien han sido reestructuradas en función de variables situadas, a través de nuestra historia Por qué se desconoce o niega la rica historia en función de los Diseños Curriculares y las prácticas de sala, y de los actuales enfoques?


III)
Afirmamos que:
Tal como fuimos anticipando, Podemos encontrar en forma clara y argumentada la Pedagogía Infantil Argentina   desarrollada en documentos curriculares (nacionales, provinciales y jurisdiccionales). Artículos,  Informes de investigación sobre Educación Inicial, textos publicados, textos y documentos de apoyo publicados por los  Ministerios de Educación, junto con las formulaciones de Programas específicos que atienden la Educación Inicial,  como es el caso de Primeros Años, entre otros.

Nuestra producción, se encuentra también  plasmada formalmente en los diversos documentos curriculares, como así también en el documento aglutinador  de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. (NAP).  Se enuncian algunos de los Diseños Curriculares de las provincias (o jurisdicción), como son, :   Diseño Curricular de la CABA, Provincias de Rio Negro, Mendoza, Entre Ríos, La Pampa, Chaco, entre otros diseños, en su mayoría actualizados de acuerdo a lo establecido en la LEN 26.206 /2006y otros acuerdos federales.

En todas estas producciones se pone de manifiesto un trabajo colectivo,  y especialmente, una  Pedagogía Infantil Argentina, propia, que toma aportes de múltiples marcos teóricos, experiencias, investigaciones (en algunos casos),  y desarrollos nacionales e internacionales.

Nos preguntamos:
En el Ministerio de Educación y Deportes, conocen todos los desarrollos teóricos y prácticos propios que nuestros especialistas, docentes, equipos  han desarrollado y lo siguen haciendo actualmente?. En el caso en que los conozcan: Cuál son los motivos por los cuales se los excluye....?


Entonces nuestra alerta para pensar en conjunto sobre la Pedagogía Infantil Argentina.

¿A qué razones responde la propuesta de silenciar, borrar,  invisibilizar, desconocer, excluir,  las producciones y experiencias propias argentinas en pos de implementar y crear Escuelas que respondan a  modelos extranjeros?

¿No tendríamos que armar nuestra Jornada de Educación Inicial Nacional para socializar y poner a disposición y conocimiento todos nuestros desarrollos y experiencias que suceden en nuestras Escuelas Infantiles (en sentido amplio) de nuestro país?

Dice Rodolfo Kusch (2000)[2]
“Detrás de toda cultura está siempre el suelo (…) y ese suelo así enunciado, que no es ni cosa, ni se toca, pero que pesa, es la única respuesta cuando uno se hace la pregunta por la cultura. El simboliza el margen de arraigo que toda cultura debe tener. ES por eso que uno pertenece a una cultura y recurre a ella en los momentos críticos para arraigarse y sentir que está con una parte de su ser prendido al suelo. Uno piensa entonces qué sentido tiene toda esa pretendida universalidad enunciada por los que no entienden el problema. No hay otra universalidad que esta condición de estar caído en el suelo, aunque se trate del altiplano o de la selva. (…) “






[1]              Los equipos de investigación que hoy integran la red son: Equipo C.A.B.A.,  Bariloche (Pvica. De Rio Negro), Cutral-Co y Plaza Huincul (Pvcia. De Neuquen) , Rosario (Pvcia. De Sta. Fe) y Lago Puelo (Pvcia.de Chubut ) Equipo C.A.B.AAndrea Fernandez, Laura Vasta, Mariana Macías,  Claudia Soto , Rosa Violante, katia duek Sergio Condorelle, Ema Brandt. Equipo Bariloche. Pvcia. Rio Negro María Silvia Rebagliati , Carolina Sena, Elisabeth Marotta , Eugenia Valente , Alejandra Rosso  Equipo Cutral- Có, Plaza Huincul  Pvcia. Neuquen Silvia Xifra , Ana Maria Arias , Sandra Vandalda Elizabeth Reinoso y Maia laura Campos  Equipo Rosario. Pvcia. Sta. Fe Analía Calafato , Andrea Bonino .Claudia Ortega Equipo Lago Puelo. Pvcia. Chubut  Albertina Noemi Labrune Irma Escuer Claudia Cogliatti  Especialista en Ed. Infantil. Elvira Rodriguez de Pastorino.  Especialista TIC Fabiola Ruiz

[2]                     Kusch,R. (2000) Obras completas. Tomo III  Libro II Aproximación a una geocultura. Editorial Fundación Ross (pag. 109 110) 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libro: "Debates y Claves de la Educación Maternal Hoy"

Debates y Claves de la Educación Maternal Hoy Bialostocki,P. Macias, M Marotta, E Moreno,P. Rebaglistti, S. Sena, C. Violante, R.. (2016) Debates y Claves en la Educación Maternal hoy Disponible en https://drive.google.com/open?id=0BzIc3yoPeIQ4SHZpbmF1eG1wSTA Cuando pensamos en la educación para niños desde los 45 días a los 3 años hoy, se hacen presentes algunos debates para los cuales aún no se han construidos respuestas que respondan en forma completa al derecho que todos los bebes, niñas y niños pequeños tienen a recibir propuestas educativas de calidad. Estos debates hacen referencia al lugar del Estado, al tipo de Instituciones que se ofrecen, a la propuesta educativa y a los adultos que están a cargo de los niños. Cada uno de estos debates se plantean , en este texto, a partir de diferentes interrogantes: ¿Cuál ha de ser el área de gobierno/ministerio al que le corresponde asumir la responsabilidad principal en la atención/educación de los bebes y niños pequeños?

Presentación

¿Quiénes somos? GRUPO   R. I. E. N .  (Red de investigadores en Educación para niños y niñas de 45 días a 6 años) Espacio de intercambio, reflexión y construcción compartida de conocimientos y   experiencias, entre equipos de investigadores sobre la Educación para Niños menores de 6 años. Conformado en la actualidad, por equipos de investigación provenientes de distintas regiones/provincias de países Latinoamericanos. Este espacio se constituye como tal, en setiembre de 2015 en la Ciudad de Rosario, Prov. de Santa Fe (Ar gentina) cuando nos reunimos por primera vez, cuatro grupos de investigadores en Ed ucación de 0 a 3 años, para compartir nuestras producciones en curso. (ver acta fundacional adjunto) Somos educadores y formadores de docentes de educación inicial que trabajamos para que las propuestas de Educación de Calidad sean una realidad para todos los niños y niñas menores de 6 años. ¿Por qué de este espacio? En especial, proponemos este espacio para analizar, debatir y aportar